miércoles, 9 de marzo de 2011

Propósito Científico del Congreso

     Desde la Facultad de Filosofía y el Departamento de Filosofía, Lógica y Estética de la Universidad de Salamanca se organiza, con la colaboración del grupo de investigación "Pensamiento Político Hispánico Saavedra Fajardo", un congreso de Historia del Pensamiento Español sobre La primera Escuela de Salamanca (1406-1516), que tendrá lugar los días 20, 21 y 22 de septiembre de 2011.
     El objetivo científico del congreso es examinar y someter a revisión la historia intelectual castellana en los incios de la modernidad (entre 1406 y 1516, aproximadamente) a través de los pensadores y escritores ligados a la Universidad de Salamanca. Hasta ahora la investigación sobre la Escuela de Salamanca se ha concentrado en el estudio del despliegue del pensamiento neoescolástico que, como consecuencia de la incorporación de Francisco de Vitoria al claustro salmantino, se desarrolla desde 1535 hasta Trento y desde ahí se proyecta sobre toda la segunda mitad del siglo XVI. Según este planteamiento la Escuela se constituye como el correlato intelectual necesario del protagonismo hispano sobre esa primera globalización que fue el dominio imperial de Carlos V y Felipe II.
     Sin discutir esta imagen de las cosas, el presente congreso pretende, sin embargo, hacer su genealogía para entender esa hegemonía intelectual de la Escuela desde la constelación histórica que cabría interpretar como su prehistoria o incluso como la "primera Escuela". Desde esta perspectiva se puede cuestionar su presunta vinculación esencial con el pensamiento tomista y su armonía preestablecida con el Imperio hispano, identificando la contingencia histórica de su origen, mostrando las luchas que precedieron a su triunfo final, poniendo en juego la complejidad castellana y la pluralidad de caminos que tenía a su alcance la sociedad y la cultura del siglo XV.
     La aplicación de este enfoque requiere niveles de concreción muy distintos. Habría que abordar cuestiones como las siguientes: ¿Qué tipo de pensamiento era el que se extendía desde las aulas salmantinas a lo largo del siglo XV y cuáles eran sus referentes o modelos extranjeros, antes de que se impusiera el pensamiento de Santo Tomás?; ¿qué relación se puede apreciar con ese especial movimiento de las ciudades italianas que tampoco conoció el triunfo del nominalismo parisino?; ¿qué estudios daban la impronta antes de que fuera la teología lo dominante?; ¿qué papel jugaban, en este sentido, la jurisprudencia y la medicina en esa diversidad de estudios y qué tipos humanos egresaban de las aulas además de los teólogos?; ¿cuál era la relación de la Universidad con los colegios de órdenes?; ¿qué ideas diferenciaban a estos tres tipos de clerc que salían de la única universidad capaz de ofrecer sus auxiliares administrativos a la realeza del siglo XV, de fecundar los estratos de las ciudades y de potenciar en ellos la resistencia contra la tiranía de Luna, o el movimiento de las Hermandades y luego el de las Comunidades y su aspiración constitucional sobre el reino?; ¿cómo superó la Universidad el trauma de las Comunidades y cuál fue la relavancia de este trauma para la implantación del tomismo?